Nuestra actividad

La actividad principal de TEDAGUA es el diseño, construcción y explotación de todo tipo de plantas de tratamiento de agua potable, ya sea procedente de cauces fluviales, del mar o de aguas salobres (ETAPs, IDAMs e IDASs), así como de aguas residuales urbanas e industriales (EDARs y EDARIs) con sus correspondientes etapas (pretratamientos, biológicos, terciarios, digestión, deshidratación y secado de lodos, desodorización, etc.). Asimismo, se proyectan y ejecutan todo tipo de obras hidráulicas accesorias a las plantas de tratamiento, tales como depósitos, emisarios, colectores, etc.
El Departamento de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de TEDAGUA pone a disposición toda su dilatada experiencia obtenida a lo largo de sus 25 años de existencia y de múltiples proyectos ejecutados a entera satisfacción de nuestros clientes. Contratar una instalación con nosotros, supone beneficiarse automáticamente de todo este caudal de conocimientos sin coste adicional alguno.
En la fase de construcción, se aplican las directrices implantadas por la Direcciones Técnicas y de Ingeniería consiguiendo la máxima calidad de ejecución tanto en la obra civil como en los equipos electromecánicos y de control instalados. Y ello, con la consigna de mantener y mejorar la Seguridad en el Trabajo de nuestro personal con un escrupuloso respeto y cuidado del Medio Ambiente.
Nuestras plantas modulares están diseñadas y fabricadas en nuestros propios talleres, lo cual nos permite asegurar unos niveles de calidad difíciles de igualar. El funcionamiento de cada equipo es probado rigurosamente antes de su envío a destino, garantizando así que la instalación funcionará desde el primer día según lo previsto.
Para llevar a efecto estas actividades, TEDAGUA cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales con una alta cualificación y experiencia en obras, asesorados permanentemente desde la fase de diseño y proyecto y durante toda la ejecución. El Plan de Formación Continua de nuestro personal garantiza los mejores resultados en una sociedad en continua evolución.
Desalación
Como su propio nombre indica, la desalación consiste en separar la sal del agua, obteniendo así un agua de la calidad necesaria para el uso que se vaya a dar. Este uso será normalmente para consumo humano (agua potable) o para utilización en otras actividades de tipo industrial, agrícola, etc.

La desalación se puede realizar mediante diferentes técnicas como la destilación, la congelación, la evaporación instantánea o la formación de hidratos, pero, en la actualidad el método de ósmosis inversa es el más utilizado y extendido.
La desalación por ósmosis inversa, ya sea de agua de mar (I.D.A.M.) o subterránea o salobre (I.D.A.S.), consiste en bombear agua a alta presión y hacerla pasar por unas membranas casi impermeables que separan el agua y la sal, obteniéndose dos aguas producto: una para desechar con alta concentración de sal (salmuera) y otra con baja concentración de sal que tratada adecuadamente (remineralización en caso del agua potable), será el agua destinada al uso final.
Previo a la ósmosis inversa, se necesitarán distintos pretratamientos del agua en función de la calidad del agua bruta (filtración por arena, nanofiltración, microfiltración, etc) con el fin de evitar dañar las delicadas membranas de ósmosis.
Potabilización

Debido al aumento de la demanda de agua potable, cada vez son más los recursos hidráulicos utilizados. Esto implica que a la hora de conseguir un agua apta para consumo, nos encontremos situaciones y características de agua a tratar muy distintas entre sí.
En las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.), el agua bruta es sometida a una serie de procesos encaminados a eliminar las sustancias que puedan resultar nocivas para el consumo humano. En plantas convencionales, estos procesos consisten básicamente en:
Regulación
Conjunto de mecanismos que regulan el caudal de entrada del agua en la planta para adecuarse a la capacidad de tratamiento de la misma.
Floculación
Proceso por el que mediante la acción de reactivos químicos, se crean flóculos que al circular lentamente por los decantadores, se depositan en el fondo de los mismos para posteriormente, retirarlos y eliminarlos de forma adecuada.
Filtración
Normalmente se realiza haciendo pasar el agua decantada a través de un lecho de arena, quedando así retenidas las partículas que no fueron separadas en el proceso de floculación.
Desinfección
Proceso de cloración con el fin de garantizar una carga de cloro residual a lo largo de las conducciones de distribución.
En TEDAGUA desarrollamos y operamos Estaciones de Tratamiento de Agua Potable para el abastecimiento de poblaciones en las que empleamos tanto tratamientos convencionales descritos anteriormente, como tratamientos específicos y últimas tecnologías aplicadas a la producción de un agua potable de gran calidad (cloración mediante dióxido de cloro, membranas selectivas de nanofiltración, microfiltración, tratamientos con carbón activo, etc.).
Aguas residuales

Las aguas procedentes de la red de saneamiento, son tratadas en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (E.D.A.R.) donde, una vez eliminadas las sustancias nocivas, se reintegran a los cauces fluviales en condiciones de calidad óptimas o se permite la posiblidad de su reutilización.
En el proceso de tratamiento del agua en una EDAR, se diferencian varias etapas:
Pozo de gruesos
Es la obra de llegada del agua a la EDAR, donde se retienen y retiran los materiales de mayor peso o volumen.
Desbaste
Fase en la que se separan los sólidos gruesos y finos para transportarse en contenedores a vertedero.
Desarenado / Desengrasado
Proceso en el que se separan las arenas por sedimentación y las grasas por flotación.
Decantación Primaria
En esta fase se separan los materiales sedimentables y flotantes que no se pudieron retirar en las etapas anteriores.
Tratamiento Biológico
Proceso por el que una serie de microorganismos consiguen la degradación de la materia orgánica.
Decantación Secundaria
En los decantadores secundarios se separa el fango producido en el tratamiento biológico, del agua ya depurada y dispuesta a ser vertida al medio natural en las condiciones de calidad exigida por la normativa vigente.
Tratamiento de Fangos
El fango producido en los procesos anteriores es necesario tratarlo para poder ser enviado en condiciones óptimas a vertederos autorizados.
Reutilización

De acuerdo con nuestra legislación, el concepto de "reutilización directa" del agua es "aquella que habiendo sido ya utilizada por quien la derivó y antes de su devolución al cauce público, fuera aplicada a otros diferentes usos sucesivos". Por tanto, se trata de un aprovechamiento de las aguas depuradas tras un proceso de "regeneración".
Las aguas regeneradas son la solución al exceso de demanda en zonas donde la aportación de los recursos hídricos naturales resulta insuficiente. De esta forma, se incrementan y mejora la gestión de los recursos hídricos, utilizando aguas de diferentes calidades según el uso final.
El uso más generalizado de las aguas regeneradas es el de regadío con el 80% del total, siendo el de riego de campos de golf y el uso municipal de baldeo de calles y riego de parques y jardines del 12%.
Existen diferentes tecnologías aplicables a la regeneración de aguas, siendo las pricipales las siguientes:
Tratamientos físico-químicos
Coagulación, Floculación y Decantación lamelar
Filtración
Mediante arena: Convencional o Lecho Pulsante.
Mediante arena
Mediante membranas: Microfiltración, Ultrafiltración o Nanofiltración
Desinfección
Rayos ultravioleta, cloración u ozonización.
Desalación
Ósmosis inversa u ósmosis reversible
TEDAGUA ha aplicado con éxito en sus obras la mayoría de estos sistemas y tiene diferentes líneas de investigación orientadas a la optimización de de los procesos de regeneración de aguas.
Aguas industriales

TEDAGUA fabrica una amplia gama de plantas potabilizadoras y desaladoras mediante Ósmosis Inversa "listas para operar". Su diseño compacto, experimentado y fiable, unido a un corto plazo de entrega hace que en muchos casos, sea la solución ideal para el Cliente.
Disponer de los mejores profesionales nos ha conducido a ser líderes en nuestro sector. Más del 80% de la plantilla está formada por Ingenieros de Caminos, Industriales, Agrónomos, de Obras Públicas, Químicos y licenciados en Biología, Geología y Ciencias Ambientales, apoyados por un gran equipo de administración y servicios generales.
A nuestros empleados se les pide un alto grado de capacidad de trabajo en equipo y afán de mejora continua, profesionalidad y responsabilidad, humildad, compromiso y orientación al cliente, para poder ofrecer un altísimo grado de calidad que nos pueda diferenciar de la competencia.
Operación y mantenimiento

Con el objeto de proporcionar una solución global a cada cliente, una vez acabada la construcción y puesta en marcha de la planta TEDAGUA pone a disposición de sus clientes un completo servicio de mantenimiento que puede incluir el simple suministro de reactivos y repuestos necesarios, personal cualificado para cada instalación, o bien la gestión de una forma global de cada proyecto mediante el diseño, aprovisionamiento de equipos, su instalación, control de calidad de los trabajos y financiación del coste total mediante contratos tipo BOT (instalación, operación y transferencia) y BOO (instalación, operación y propiedad).
Además, TEDAGUA le facilita la rehabilitación de equipos antiguos que no han sido fabricados, instalados y mantenidos por TEDAGUA hasta ese momento, asegurándole un correcto funcionamiento de los mismos.
Déjenos gestionar su caso. En TEDAGUA damos soluciones integrales.
Conducciones y obras auxiliares

Si entendemos por obra o infraestructura hidráulica a una construcción en el campo de la ingeniería civil donde el elemento dominante tiene que ver con el agua, se entiende perfectamente que aunque la actividad principal de TEDAGUA ha sido siempre la del diseño y construcción de todo tipo de plantas de tratamiento de aguas, en la mayor parte de las obras realizadas ha sido necesario acometer el diseño y construcción de instalaciones o infraestructuras anexas a las citadas plantas.
En el caso de abastecimientos de agua potable, estas infraestructuras consisten habitualmente, en la captación y almacenamiento del agua bruta (azudes y obras de toma, estaciones de bombeo, balsas o embalses de regulación, etc.), la estación de tratamiento (ETAP), el almacenamiento del agua tratada mediante depósitos y la red de distribución mediante conducciones en alta o de abastecimiento domiciliario.
Si consideramos que el sistema de abastecimiento de agua termina en el domicilio del usuario final, ya sea éste de carácter particular o industrial, es también en este punto donde comienza el sistema de saneamiento de las aguas residuales. En función del grado de contaminación de las aguas, puede ser necesario instalar un tratamiento previo de mayor o menor complejidad antes de que las aguas lleguen a la red de colectores que las conducen a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR). El agua tratada en la EDAR, puede ser vertida directamente a un cauce fluvial o al mar, o hacerla pasar por una estación de regeneración de aguas residuales (ERAR) para posteriormente ser reutilizada en diferentes usos no relacionados con el consumo humano (riegos agrícolas, de jardines y campos de golf, baldeo de calles, etc.).
Por otro lado, la modernización de regadíos mediante la instalación de nuevas conducciones, sistemas de filtración, gestión integrada de zonas de riego y automatización de la operación y telecontrol, son habituales como infraestructuras complementarias a las plantas desaladoras. En estos proyectos, en los que intervienen comunidades de regantes, organismos de cuenca, empresas de promoción de regadíos, compañías de suministro eléctrico, etc., nuestra larga experiencia nos permite afrontar la coordinación de las fases de diseño y ejecución con todos ellos, de forma que, respetando los plazos, se alcancen los máximos niveles de satisfacción del usuario final y de los agentes inversores.
TEDAGUA dispone de un equipo de técnicos multidisciplinar y muy diversificado que nos permite acometer los proyectos de cualquier infraestructura como las descritas anteriormente, garantizando en cualquier caso el perfecto funcionamiento de las instalaciones, todo ello en el marco de las sensibilidades ambiental y social que actualmente demanda cualquier actuación.
Consultoría

Si lo que quiere realmente es realizar la supervisión de la instalación que está ejecutando o estudiar alguna modificación a la misma, el equipo del Departamento de Ingeniería de TEDAGUA pone a su disposición toda su dilatada experiencia ganada a lo largo de años y múltiples proyectos para realizar dicha supervisión y para que cuente con la mejor instalación posible.