Características del Proyecto
Proyecto AQUAHUB
El proyecto AQUAHUB “Impulsando la Calidad del Agua, Sostenibilidad y Economía Circular a través de un Hub Madrileño de Soluciones Tecnológicas Innovadoras” representa una revolución en el tratamiento de aguas residuales mediante tecnología avanzada y un enfoque en la economía circular. Enmarcado en el programa de ayudas para la cooperación público-privada en I+D+i con efecto tractor apoyando proyectos de innovación tecnológica en la Comunidad de Madrid. Con una inversión total de 4.594.947,87 €, cofinanciada con 2.115.153,01 € por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el proyecto se desarrollará entre 2025 y 2027, alcanzando un TRL 5, que valida sus componentes en un entorno relevante bajo el expediente 59/561770.9/24.
AQUAHUB liderado por AWAES, sociedad de Tedagua, cuenta con el respaldo de INCRO, Fertiberia, QuantIA, Pyrocatalytica, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Juntos, establecen un modelo innovador para la gestión sostenible del agua, liderando el camino hacia un futuro más verde y resiliente.
El proyecto implementa un conjunto de soluciones innovadoras que integran distintas tecnologías para optimizar el tratamiento de aguas residuales y maximizar la recuperación de recursos. Entre ellas, destaca el Reactor Anaeróbico de Membrana (AnMBR), un sistema avanzado en dos etapas que optimiza la descomposición de contaminantes orgánicos, permitiendo la eliminación de hasta un 90 % de la demanda química de oxígeno (DQO), la producción de biogás de alta calidad, la generación de agua apta para la fertiirrigación y la recuperación de nutrientes esenciales como el fósforo y el nitrógeno.
El tratamiento terciario y la regeneración de agua juegan un papel clave en el proyecto, con tecnologías avanzadas que logran la eliminación de hasta un 99 % de contaminantes emergentes y microplásticos. Se emplean procesos de oxidación avanzada y membranas recicladas de ósmosis inversa reconvertidas en nanofiltración, permitiendo la reutilización del agua de manera segura y eficiente.
Otro eje fundamental es la valorización térmica de residuos, mediante procesos como la co-pirólisis y la licuefacción hidrotérmica (HTL), que permiten convertir los lodos y otros residuos en biocarbón (biochar e hidrochar) utilizable como fertilizante, además de producir fracciones acuosas con alta DQO que optimizan la generación de biogás.
La recuperación de nutrientes es otro pilar de AQUAHUB, con el desarrollo de soluciones innovadoras para la obtención de fertilizantes sostenibles. Se validan tecnologías que permiten recuperar fósforo en forma de cristales de fosfato ferroso y nitrógeno en sales de amonio, promoviendo la reutilización de estos recursos en la agricultura.
AQUAHUB también se enfoca en la producción y mejora del biometano. El biogás generado se convierte en biometano de alta pureza, superior al 95 %, haciéndolo apto para su inyección en redes de gas natural. Para ello, se utilizan tecnologías de metanización de CO₂ con hidrógeno verde. Además, el hidrógeno desempeña un papel crucial en la optimización de la eficiencia, estabilidad y producción de metano dentro del biorreactor anaerobio, al equilibrar los procesos metabólicos y reducir inhibidores.
El proyecto apuesta por la digitalización y la inteligencia artificial a través de un sistema de gestión de datos inteligente que emplea modelos predictivos y gemelos digitales. Se desarrollan algoritmos avanzados para optimizar el rendimiento de los procesos y anticipar posibles problemas operativos, mejorando la eficiencia global del sistema.
En el ámbito agrícola, el agua tratada en AQUAHUB se valida para su uso en fertiirrigación, asegurando su seguridad y sostenibilidad. Esto contribuye a cerrar el ciclo del agua y a proporcionar una alternativa viable en zonas con estrés hídrico.
El impacto del proyecto es significativo tanto en términos ambientales como socioeconómicos. AQUAHUB reduce la huella ambiental mediante la regeneración del agua y la recuperación de recursos, promueve la sostenibilidad energética a través de la producción de biometano y apoya la economía circular al transformar residuos en productos útiles como fertilizantes.